miércoles, 6 de diciembre de 2017

Nehuén y Nerea

Nehuén y Nerea

Nerea (conocida por sus hermosos vestidos realizados en tela) fue hija de Nehuén (el gran arquitecto que diseñó una de las más grandes y seguras prisiones secretas, donde eran llevadas las personas que traicionaban al rey) Vivian en Costaluna, Esme ( una isla ubicada al sur este de Brasil) allí Nerea tenía su taller que por supuesto se lo había construido su padre, como todos los días Nerea y Nehuén estaban ahí, hasta que un día golpean la puerta los vasallos del rey, quienes llevaban una orden para apresar al Arquitecto y a su hija, la razón era el rey quería que la prisión sea secreta y por temor a que Nehuén oh Nerea releven el secreto, Témen decidió encerrarlos en la prisión de por vida.
Lo que temen no sabía, o no tomó en cuenta era que había encerrado a quien diseño la prisión por lo tanto, Nehuén sabia todos los secretos de ese lugar, así que el arquitecto y su hija escaparon de ahí, juntos crearon un bote para poder cruzar por el rio hasta Brasil, en el camino se formó una gran tormenta, por la cual se volvió difícil poder controlar en bote, las olas y el viento eran muy fuertes. Nehuén no logró sostenerse y cayó al agua, Nerea no pudo agarrarlo, se perdió en las olas y su hija jamás logro encontrarlo.
Nerea no tuvo alternativa que sostenerse fuerte y seguir su rumbo sola, al llegar a Brasil una familia la acogió, la alimento y cuido a partir de ese momento, nunca se perdonó la muerte de su padre, Paso el tiempo, Nerea debía empezar a aportar algo a lo que ahora era su nuevo hogar, comenzó a hacer vestidos y con el tiempo también locro construir su taller el cual nombro “Nehuén “en honor a su padre.

Nehuén y Nerea se basa en el mito de Ícaro y Dédalo:

Mito
“Ícaro (conocido como el inventor del trabajo en madera) fue hijo de Dédalo (gran genio que diseño el Laberinto para el Minotauro del Rey Minos, y quien reveló el secreto de cómo encontrar la salida a Ariadna y ella a Teseo)”
Cuento
“Nerea (conocida por sus hermosos vestidos realizados en tela) fue hija de Nehuén (el gran arquitecto que diseñó una de las más grandes y seguras prisiones secretas, donde eran llevadas las personas que traicionaban al rey)”
Se dice que cuando Dédalo terminó el Laberinto, para prevenir el secreto del Minotauro y de la única salida del Laberinto, el Rey Minos encerró a Dédalo y a su hijo Ícaro para no revelen dicho secretos, sin embargo, Dédalo pudo salir del Laberinto ya que conocía de pies a cabeza su propia obra”
En el cuento Nehuén y Nerea también son encerrados, y pudieron salir gracias a que su padre conocía la prisión como nadie

En el mito se dice que Dédalo perdió a su hijo Ícaro porque él se acerco mucho al sol y eso derritió sus alas, y cayó al agua, muriendo ahogado.

En el  cuento, Nerea es quien pierde a su padre en una tormenta, culpa de la cual Nehuén es tirado del bote y al igual que Ícaro muerte ahogado.

Intertextualidad



La casa de Asterión





La casa de Asterión es un cuento corto del escritor argentino Jorge Luis Borges, publicado primero en 1947 en el diario “Los anales de Buenos Aires”, y luego en 1949 dentro de su obra El Aleph..

El cuento se narra en forma de monólogo por parte de Asterión, ser que vive en una inmensa casa a la que describe dotada de infinitas (14) puertas sin cerraduras, carente de mobiliario y en la que existen numerosos pasadizos, habitaciones, corredores y patios. A lo largo de los años Asterión vaga por su interminable morada, la cual cree infinita. El personaje explica su personalidad narrando eventos del pasado, como el atardecer en que dio en salir, pero el temor que le infunden los rostros y actitudes de las gentes del exterior, lo obliga a internarse nuevamente en lo profundo de su residencia. Pasa los largos días jugando a las escondidas, corriendo por las extensas galerías, fingiendo dormir o recibiendo la visita de otro como él. Cada nueve años entran nueve hombres en la casa, a los que Asterión asesina. Uno de ellos, antes de morir, le profetiza que algún día llegará quién lo libere de su suplicio. Una mañana arriba su salvador y Asterión, muere sin defenderse.


►Si queres leer un poco más podes hacerlo haciendo click aquí →La casa de Asterión




Mito de Teseo y el Minotauro





El Minotauro era un ser monstruoso mitad hombre (la inferior) y mitad toro (la superior) con hábitos caníbales. Era hijo de Minos, rei de Creta quien mandó construir a Dédalo un laberinto para encerrar al minotauro y ocultarlo. Minos, que tenía sujetas varias ciudades de la Grecia continental, entre ellas Atenas, obligaba al pago de un tributo (anual?) de diez doncellas y diez jóvenes de las mejores familias de esa ciudad para alimento del minotauro. Como los atenienses estaban hartos de esta tiranía Teseo, principe de la ciudad, se presentó voluntario con intención de matar al Minotauro. Cuando llegó al palacio de Minos, una de sus hijas, Ariadna, se enamoró perdidamente de él y, tras promesa de llevarla consigo, lo ayudó para conseguir su objetivo dándole un ovillo de lana que le sirviera de guía para salir del laberinto una vez ejecutado el monstruo.
Teseo dió muerte al minotuaro, evitando que devarase a los muchachos tributarios. Después volvió a su nave acompañado de los muchachos y de Ariadna. En una escala del viaje, Teseo abandonó a Ariadna en la isla de Naxos y zarpó para Atenas, olvidando mudar las velas negras de la nave por otras blancas que indicarían el éxito de la misión y la supervivencia de los muchachos, motivo por el que su padre Egeo se lanzó al mar, perdiendo en él la vida y dandole su nombre a esa área del Mediterráneo.


►Si queres leer un poco más podes hacerlo haciendo click aquí →Mito de Teseo y el Minotauro


Intertextualidad


Lo primero que tomaremos en cuenta, es que “La casa de Asterión” es una reescritura del Mito de Minotauro. El autor reescribe el viejo mitopresentándonos al hijo de Pasifae, cuyo sólo nombre despierta memorias de horror y muerte, como un ser indefenso y extraviado en sulaberinto, esperando vanamente a un redentor que, cuando llegue, será su verdugo. Borges escribe su cuento sin perder de vista el mito, y así, cuando más terrible es el Minotauro de la leyenda, más endeble e indefenso nos parecerá el que nos presenta Borges, con lo cual acaba construyendo una metáfora desoladora del hombre moderno, perdido y solitario en un mundo en el que la única perspectiva es la muerte. Como se ha dicho, una unidad como es el mito clásico opera como expresión de un nuevo contenido: el cuento en el que el Minotauro, se transforma en un símbolo de la condición humana.
En Borges, la memoria, el libro y la biblioteca son el argumento y la fuente genérica de su producción literaria e intertextualidad, tan bella, afirmativa e inventora de seres imaginarios que aportan el don del conocimiento y la sensibilidad de lo otro, su difícil comprensión. El texto es un diálogo entre el autor y el lector, creador de historias y de mundos, un inventor de vidas. Un hombre que imagina, sueña y espera.

“La casa de Asterión” es una transformación temática, fundada en la modificación del punto de vista narrativo; es decir, cambia la forma del mito. Veamos cómo lo hace: El rey Minos hace construir el laberinto para guardar el monstruo que su mujer, Pasífae, ha engendrado, fruto de sus amores con un toro. El Minotauro, cuerpo de hombre y cabeza de toro, exigía sacrificios humanos. Teseo acabó con él, gracias a la ayuda de Ariadna y el hilo proverbial.

Para Borges, el hombre crea su propio laberinto, pero corre el peligro de extraviarse en él y postular otro para explicar el anterior. La vida es un conjunto de laberintos.

Asterión (pobre protagonista, como lo llamó el autor) comprende que su mundo está incluido en otro mayor e incomprensible. Es un símbolo del “hombre extraviado en su propio laberinto”. Padece de orgullo de ser único y especial. Su vanidad se equipara con la humana. Vive en un límite de locura y está totalmente incomunicado. Pero tiene una esperanza: espera a un “redentor” que lo salvará; no obstante, ese redentor será su verdugo.


PERSONAJES:

* El Minotauro: Hombre con cara de toro; según el cuento (en contraposición con el mito) no odia los hombres: el laberinto no es su prisión, sino su casa vacía de muebles; tiene libertad, sale al exterior pero regresa por el temor que le infunde la plebe (está a su vez aterrorizada del monstruo, por eso ora y suplica a Dios en el templo de las Hachas).

Es único, no sabe leer; usa su imaginación para crear su propio mundo con su doble Asterión, pues vive solo. Llega a considerarse una especie de Dios, hasta creer que quizás él fue quien creó las estrellas, el sol y la enorme casa, pero ya no se acuerda; además considera la muerte de los hombres, no como un sacrificio, sino como una liberación otorgada por él de todo mal. Espera a su redentor, para que lo libere a él, a través de la muerte.

* Teseo: Mata al Minotauro, se convierte en su redentor, no su asesino.
Según la mitología Teseo es el gran héroe del Ática, hijo de Egeo y Etra, también se le consideraba hijo de Poseidón, porque el Dios había violando a Etra, antes de ser poseída por Egeo. A los 17 años Teseo se calzó las sandalias, tomó la espada y se fue en busca de su padre. Llegó a Atenas, Egeo no reconoce a su hijo hasta que lo vio desenvainar la espada, lo abrazó y lo declaró sucesor del trono.

Cuando vinieron por tercera vez los de Creta para llevarse el tributo reclamado por Minos para el Minotauro, Teseo se presentó, sin ser sorteado, para formar parte del grupo, con ánimo de luchar, pues con la muerte del Minotauro cesaría el fatal tributo humano.
Teseo y sus compañeros fueron encerrados por Minos en el laberinto del Minotauro; pero Ariadna, hija del rey, se enamoró de Teseo y le entregó un ovillo, cuyo hilo lo guiaría en su salida del laberinto. El joven le da muerte al Minotauro con su espada, halló la salida del laberinto siguiendo el hilo y se llevó a Ariadna a Naxos, donde la dejó abandonada.





Origen del universo

ORIGEN DEL UNIVERSO

En la mayoría de los relatos mitológicos griegos sobre la creación aparece preexistente el Caos concebido como un abismo sin fondo, espacio abierto sumido en la oscuridad donde andaban revueltos todos los elementos: El agua, la tierra, el fuego y el aire. El Caos contenía el principio de todas las cosas, antes de que naciesen los Dioses, y por eso se lo considera el más antiguo de ellos. Nada tenía en él forma fija y durable, todo estaba en constante movimiento con inevitables choques, los elementos congelados contra los abrasadores, los húmedos contra los secos, los blandos contra los duros y los pesados contra los ligeros. El Caos era nada y algo, materia y antimateria al mismo tiempo.

LA CREACIÓN SEGÚN HESÍODO (Mito clásico)

En todas las mitologías existen diferentes tipos de mitos sobre la creación. Hoy voy a hablar del mito según Hesíodo, un poeta de la Antigua Grecia cuya datación esta en torno al 700 a.C.

Según Hesíodo, al principio, antes que nada, sólo existía el Caos. Tras este periodo indeterminado, emergía Gea, la tierra directamente de las profundidades del Tártaro.
Del Caos nacería Erebo, la oscuridad, y Nix, la noche, que juntos, engendrarían a Eter, la luz, y Hemera, el día.
Gracias a la luz del día Gea cobraría personalidad. No obstante, como no pudo unirse a Caos, comenzaría en sus inicios a engendrar sola. Así, mientras dormía plácidamente, surgía Urano, el cielo estrellado, un ser que igualaría la extensión con el único fin de cubrirla y convertirse además en una morada segura y eterna para los dioses.
Gea también engendraría las montañas, lugar en el que se esconderían las Ninfas, además, estas montañas estarían pobladas de frondosos bosques.
Urano derramo sobre su madre una lluvia fértil, haciendo así que en toda ella surgieran brotes de hierbas, flores, arboles y con ello, todos los animales y aves. Además, esa lluvia sería la encargada de crear los ríos y llenar así los huecos de su morfología con lagos y mares.
Yaciendo con su propio hijo, Gea daría a luz a los Titanes, Oceano, Ceo, Crío, Hiperion, Cronos; y Titanidas: Temis, Rea, Tetis, Tea, Mnemosine y Febe. De todos ellos nacerían los demás dioses y hombres.
Tras la creación, Gea y Urano quisieron demostrar que están por encima de todo y crearon otros hijos de un aspecto horrible. Estos serian los tres Cíclopes primitivos, Arges, Asteropes y Brontes. Tenían un solo ojo en la frente y representaban el rayo, el trueno y el relámpago.
La noche, por si sola, había engendrado a Tantano, la muerte, a Hipno, el sueño, y a otras divinidades como Hesperides. Además, también daría a luz a las Moiras, o a las parcas, defensoras del orden cósmico, y a Némesis, la justicia divina, perseguidora de lo desmesurado, así como protectora del equilibrio.

Es bueno aclarar que este no es el único mito de la creación de la Antigua Grecia. Pero se puede decir que el de Hesíodo es uno de los más importantes, así como uno de los mas difundidos desde esa época.

Dioses Griegos
NIX   Diosa de la noche
* ÉREBO Dios de la oscuridad y la sombra
GEA  Es la madre Tierra de donde surgen todas las razas divinas
URANO  El cielo
ETER   Es el dios del aire o el cielo superior
HEMERA  Era una diosa primordial personificación femenina del día.
LOS TITANES Son seres que generalmente representan fuerzas elementales de la naturaleza
LAS HECATONQUIROS Eran gigantes con 100 brazos y 50 cabezas  “Los guardianes de las puertas del Tártaro, donde Zeus había encerrado a los Titanes”
LAS ERINIAS Eran diosas de la venganza que tenían una insaciable necesidad de vengar todo tipo de injusticias
LAS MELIADES Las melias o melíades eran las ninfas de los fresnos  de flor de las montañas de Grecia. Estas dríades fueron engendradas por Gea, la Tierra, al ser fertilizada por los genitales de Urano, el Cielo, arrojadas por Cronos. Eran, por tanto, hermanas de las Furias, de los Gigantes y de la propia Afrodita. La más importante y conocida de todas ellas era Melia. 
AFRODITA  la diosa de la belleza y el amor.
EROS  es el dios primordial responsable de la atracción sexual, el amor y el sexo.
LOS GIGANTES   Hesíodo los considera seres divinos, que surgieron de la sangre que Urano derramó sobre la Tierra, siendo pues Gea su madre. Para ser más precisos, nacieron con sus hermanos y hermanas, las Erinias y las Melíades, cuando Crono castró a Urano, su padre, y la sangre de éste cayó sobre Gea. Poetas y mitógrafos posteriores los confunden frecuentemente con los Titanes.​ Se decía que Gea, indignada por el destino de sus hijos anteriores, los Titanes, engendró sola a los Gigantes, seres monstruosos e inconquistables con temibles rostros y colas de dragón, e Higino​ los considera hijos de Gea y Tártaro.
LOS CICLOPES eran los miembros de una raza de gigantes con un solo ojo en mitad de la frente. Había dos generaciones de Cíclopes.
TEMIS era la diosa de la Justicia divina
FEBE  Está tradicionalmente asociada con la Luna
CEO era el Titán de la inteligencia.
OCEANO  Se refería al océano mundial, que los griegos y romanos pensaban que era un enorme río que circundaba el mundo. Más precisamente, era la corriente de agua marina del ecuador en la que flotaba el ecúmene
TETIS   la de los pies argénteos, es una ninfa del mar,​ una de las cincuenta nereidas, hijas del «anciano dios de los mares»
JEPETO  era un titán hijo de Urano y Gea. Fue padre de Atlas, Prometeo
HIPERION  Es el titán del fuego, la luz y el poder
MNEMÓSINE  La diosa de la memoria
LETO junto a su hermana, Asteria, eran veneradas como diosas de la noche
HESTIA  era el nombre con el cual se bautizó a la diosa que representaba la cocina, la arquitectura y el hogar y más precisamente dentro de éste lo inherente al calor del hogar…
POSEIDON  es el dios de los mares y, como «Agitador de la Tierra», de los terremotos en la mitología griega.
ZEUS   es el «padre de los dioses y los hombres»,​ que gobernaba a los dioses del Olimpo
DEMETER Diosa de la agricultura, la fertilidad y la tierra, protectora de los cultivos y las cosechas.
HADES  el dios del inframundo
HERA  era una diosa del Olimpo
HEFESTO  es el dios del fuego y la forja, protector de los herreros, los artesanos, los escultores, los metales y la metalurgia.
HEBE  Diosa de la Juventud.
ILITIA  Era la diosa de los nacimientos y las comadronas.
ARES  se considera el dios olímpico de la guerra, aunque es la personificación de la brutalidad y la violencia, así como del tumulto, confusión y horrores de las batallas
DIONISIO  dios del vino y la vegetación
APOLO  es el dios de la belleza masculina y de las artes, especialmente de la música

* ARTEMISA Diosa de la caza, los bosques y los animales y protectora de la virginidad.

Árbol Genealógico de los Dioses


Biografia de Hesíodo